La psicología social tiene origen en el año 1879,
gracias a la aparición de la psicología de los pueblos, la cual ha sido
desarrollada por Wilhelm Wundt y que en estos momentos es una de las
ramas de estudio que focaliza al individuo en la sociedad e incide en el
individuo porque lo social y lo humano están muy relacionados y además muy bien
complementados.
Esta rama de la psicología es la que determina el
modo en el que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la
interacción social. Gracias a la psicología social y a sus procesos se delinean
las características de la psicología humana. La psicología social es la
que examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social.
La psicología social aborda diferentes tipos como el
conductismo, el materialismo dialectico, la psicología posmoderna, el
psicoanálisis y la perspectiva de los grupos. Ahora os los explicamos más
detalladamente:
- El
conductismo: Considera a esta rama de la psicología como el estudio de la
influencia social y fija sus esfuerzos en analizar el comportamiento del sujeto
con respecto a la influencia del entorno de otros.
- Perspectiva
de los grupos: Según esta perspectiva cada conjunto de individuos
constituye una unidad de análisis con identidad propia, es decir, la psicología
social estudia los grupos humanos, siempre como un punto intermedio entre lo
social y despersonalizado y también entre lo particular y lo individual.
- Psicología
posmoderna: Para esta psicología, la psicología social es la que se
encarga de analizar los componentes que intervienen en la fragmentación social
y en la diversidad.
- Psicoanálisis: Este
entiende a esta rama de la psicología social como la rama que examina las
pulsiones y las represiones colectivas, las cuales tienen su origen en el
interior del inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en
lo social.
- Enfoque
del materialismo dialéctico: Este se enfoca en los supuestos de
necesidades individuales y colectivas. Este concepto de necesidad es importante
para el materialismo dialectico ya que sugiere que en el contexto social se
creen nuevas necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario