La psicología
jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención,
asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.
La psicología
jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el
comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y
la justicia. Se trata de una
disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.
Además de todo lo
expuesto podemos determinar que la psicología jurídica más claramente se
encarga de estudiar, evaluar y prevenir todo lo que son los fenómenos de
conducta, psicológicos y de tipo relacional que influyen en el comportamiento
legal de las personas.
De ahí que dentro de
la psicología jurídica proceda a analizar, intervenir y estudiar lo que es la
victimología, la psicología penitenciaria, la psicología de la delincuencia, la
psicología policial y la mediación. Todo ello sin olvidar tampoco que también
trabaja en áreas como la psicología del menor, la familia y el derecho civil,
penal y laboral.
Entre las funciones
del psicólogo jurídico, se encuentran
la evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores
jurídicos; el asesoramiento a los órganos judiciales en cuestiones propias de
su disciplina; el diseño y realización de programas para la prevención,
tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la
comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema
legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas
de prevención social ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para
mejorar su calidad de vida.
Cabe destacar que la
psicología jurídica tiene diversos ámbitos de aplicación. Aplicada al derecho penal, se encarga, por
ejemplo, de emitir informes para jueces y tribunales de acusados y víctimas.
Como psicología penitenciaria, estudia
la personalidad de los internos conforme a los métodos psicológicos y evaluando
sus rasgos temperamentales. En las tareas
de mediación, por otra parte, se dedica a preparar un contexto adecuado
para que las partes puedan comunicarse y tengan mayores posibilidades de
alcanzar un acuerdo.
En el caso de España
podemos decir que existe lo que se conoce como Sociedad Española de Psicología
Jurídica y Forense. Un organismo que se creó en el año 2006 y que básicamente
tiene como objetivos el fomentar y promover lo que es la investigación
científica en el ámbito de la mencionada psicología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario